Trading

Ofrecemos acceso a una amplia gama de instrumentos y mercados que pueden negociarse en cualquiera de nuestras cuentas. Conocer más.

Plataformas

BlackBull Markets te ofrece el MetaTrader 4, reconocido mundialmente. Descárgalo en la plataforma que prefieras. Conocer más.
Servidores Virtuales Privados
Oferta VPSServidores NYCBeeksFX
Información Adicional
Trading FIX APIAutochartist

Sobre Nosotros

Con sede en Auckland, Nueva Zelanda, brindamos una experiencia de trading institucional al mercado minorista.

Atención al Cliente

¿Tienes alguna pregunta para nosotros? Consulta nuestras preguntas frecuentes (FAQ), no dude en enviarnos un correo electrónico o iniciar un chat en vivo y alguien de nuestro equipo le asistirá.
 · 
Research Analyst

¿Están estas empresas mundiales en el lado correcto de la historia?

global

A pesar del boicot mundial a Rusia y de la condena internacional de las acciones del Kremlin contra Ucrania, algunas multinacionales han desestimado las peticiones de abandonar o reducir su presencia en Rusia por diversas razones y han optado por seguir con su actividad habitual.

El conflicto entre Rusia y Ucrania se prolonga desde hace dos meses, cuando Rusia comenzó a invadir Ucrania el 24 de febrero. La crisis ha provocado un aumento de los precios de las materias primas en todo el mundo, sobre todo del petróleo, interrupciones en la cadena de suministro, escasez de alimentos e impactos ambientales en el aire, el agua y el suelo de Ucrania.

En los primeros días de la guerra, Rusia fue testigo de un vasto éxodo de empresas mundiales que trataron de evitar ser tachadas de financiar una guerra contra el pueblo de Ucrania.

Éxodo empresarial

La larga lista de multinacionales que han roto sus vínculos con Rusia en medio de la guerra incluye a PayPal (NASDAQ:PYPL), Ford Motor (NYSE:F), Volkswagen (FRA:VOW), Toyota Motor (NYSE:TM), Boeing (NYSE: BA), Airbus, Diageo (NYSE:DEO), Apple (NASDAQ:AAPL), Samsung Electronics (KRX:005930), Walt Disney (NYSE:DIS) y Netflix (NASDAQ:NFLX), así como las grandes petroleras BP (NYSE:BP), ExxonMobil (NYSE:XOM) y Shell (NYSE:SHEL).

Recientemente, Shell comenzó a retirar a su personal de sus empresas conjuntas con la rusa Gazprom, más de un mes después de que la empresa dijera que se retiraría del comercio de petróleo ruso.

Hasta la fecha, más de 750 empresas han cortado ya sus vínculos con Rusia, según un recuento de la Yale School of Management (Yale SOM).

Desafiando la presión pública

Mientras que decenas de empresas ya han abandonado o reducido sus operaciones en Rusia, varias empresas siguen optando por quedarse, desafiando los llamamientos para que dejen de financiar una máquina de guerra.

El conglomerado industrial estadounidense de propiedad privada Koch Industries está entre ellas. A mediados de marzo, el presidente y director de operaciones de Koch, Dave Robertson, declaró que la filial de la empresa, Guardian Industries, "no abandonará a nuestros empleados allí ni entregará estas instalaciones de fabricación al gobierno ruso para que pueda operar y beneficiarse de ellas".

Aparte de Koch, hay unas 330 multinacionales más que siguen operando en Rusia y que, o bien desafían las exigencias de abandonar o reducir sus actividades, o bien posponen las inversiones previstas en el futuro, mientras siguen realizando negocios sustanciales en el país, según la evaluación de la lista de Yale SOM realizada por el grupo sin ánimo de lucro Don't Fund War.

Las empresas tecnológicas mantienen el rumbo

La lista incluye al gigante chino de la tecnología y los juegos Tencent (HKG:0700) y a la empresa china de comercio electrónico Alibaba Group (NYSE:BABA). Tencent ha evitado tomar partido en la guerra, pero el mes pasado hizo un llamamiento a los usuarios para que fueran objetivos al tratar temas delicados como el conflicto de Ucrania. Alibaba, que ha establecido una presencia en Rusia en los últimos años, ha permanecido en silencio sobre su postura en la guerra.

Didi Global (NYSE:DIDI), que ha estado sometida a un intenso escrutinio regulatorio en China, se ha retractado rápidamente de su anterior decisión de retirarse de Rusia, afirmando que seguirá prestando servicio a conductores y pasajeros en el mercado.

Los fabricantes de ordenadores Lenovo (HKG:0992) y Asus (TPE:2357) han optado por permanecer en Rusia para vender productos relacionados con la informática, incluso después de que su par Acer (TPE:2353) decidiera a principios de este mes unirse al boicot mundial.

Xiaomi (HKG:1810), la segunda marca de teléfonos inteligentes más vendida en Rusia junto a Samsung Electronics (KRX:005930), también ha guardado silencio sobre sus planes en Rusia. La marca incursionó en el mercado en 2017.

Aparte de las empresas tecnológicas, las empresas globales como Nestlé (SWX:NESN), Procter & Gamble (NYSE:PG), Pfizer (NYSE:PFE) y Merck (NYSE:MRK) están ganando tiempo en Rusia durante la guerra. Están deteniendo la inscripción de pacientes en los ensayos clínicos en curso, reduciendo las operaciones y deteniendo las nuevas inversiones, o deteniendo las importaciones y exportaciones no esenciales.

Algunos expertos afirman que cada vez es más difícil que decenas de empresas se marchen de Rusia, según informó The Washington Post en marzo.

"Este puede ser uno de los momentos de la historia en el que la desinversión proactiva es la mejor opción… Si no se puede mover el dinero dentro y fuera de Rusia en una moneda convertible, ¿qué sentido tiene estar allí?", dijo James O'Rourke, profesor de gestión en el Mendoza College of Business de la Universidad de Notre Dame, según The Washington Post.

Negocie 23.000 acciones globales con BlackBull Markets, incluyendo Tencent, Alibaba, Didi, y más

Trade with an award-winning broker
Start trading in less than 5 minutes
únete ahora